Un café y 6 preguntas con Antonio Villegas


Nelio Software es una pequeña empresa que hace cosas grandes. Y, además, una empresa comprometida con WordPress y su comunidad. Antonio Villegas es el CTO (aparte de Doctor en Computación por la UPC) de Nelio y desde Barcelona ha aceptado pasar nuestro interrogatorio. Si habéis consultado WPrincipiante en algún momento (aunque hablaremos de los últimos grandes cambios de ese y otros de sus blogs) o habéis coincidido en alguna meetup o WordCamp, ya sabréis que tiene muchas cosas interesantes que aportar. Ahí van.

¿En qué cafetería -de cualquier lugar- nos recomendarías tomar un café? ¿Por qué?

Aquí me has pillado. Y es que no tomo café, por lo que no soy muy asiduo a visitar cafeterías. Pero vaya, si tengo que recomendar una, cualquiera que esté en Barcelona cerca de la oficina de Nelio ya nos valdría. Así podemos quedar y charlar sobre muchos temas, que para eso siempre estamos dispuestos, haya o no café. Cualquiera que esté por aquí que no se olvide de pasar a saludarnos 😀

1 – Hace unos días tu empresa Nelio Software decidió agrupar todos sus blogs, incluido WPrincipiante, bajo uno sólo. Aunque habéis dado unas buenas explicaciones, ¿qué es lo que más te preocupa de todo este proceso? ¿la respuesta de los lectores? ¿la creación de la misma cantidad de contenido de calidad? ¿Google aunque sea con la boca pequeña?

La verdad es que nos preocupaba un poco todo, pero es que visto ahora con algo más de perspectiva era un cambio muy necesario. Para el que no lo sepa, Nelio lo formamos sólo tres personas. Y aún así estábamos manteniendo con vida 4 webs, 3 blogs, 2 servicios propios y varios plugins gratuitos (soporte a clientes incluído). En el momento en el que quisimos crear un tercer servicio (Nelio Content, actualmente en beta privada), nos dimos cuenta de que el que mucho abarca, poco aprieta.

Simplemente, con los recursos que tenemos era imposible sacar tiempo para poder seguir escribiendo entradas de calidad en todos los blogs, dar soporte y evolucionar nuestros servicios, y desarrollar un nuevo producto, todo a la vez. Una locura que planteamos inicialmente, pero que al poco tiempo nos dimos cuenta de que no era factible. Muchas veces oigo en charlas sobre emprendimiento a gurús diciendo que un emprendedor ha de ser como un atleta de élite. Pues bien, en nuestro caso aunque sabemos trabajar bajo presión sólo habríamos conseguido sobrevivir a todo a esto con “ayuda” de dopping 😀

Y que conste que tengo que confesar que yo fui el que más oposición inicial puse a la unificación de blogs. Por varios motivos, entre ellos la complejidad técnica de la fusión de contenidos. Teníamos contenidos en inglés y español, usábamos muchos plugins para funcionalidades extra, y empezábamos a estar razonablemente bien posicionados. “Si algo funciona, no lo toques”, dicen. No obstante, estábamos limitados en cuanto al número de entradas que éramos capaces de escribir a la semana y las temáticas sobre las que podíamos hacerlo.

Afortunadamente supe cambiar de opinión a tiempo y ahora me alegro de ello. Es normal tener ciertos miedos cuando decides dar un paso como este. ¿Se enfadarán los lectores de WPrincipiante, un blog muy ligado a la comunidad, ahora que todo está bajo el paraguas de una empresa? ¿Tendremos que empezar de cero en cuanto a posicionamiento? Muchas dudas que poco a poco se han ido disipando.

Aunque todavía es pronto para confirmarlo, creo poder decir que los resultados de la fusión parecen haber sido muy satisfactorios. Mantenemos la misma cantidad de visitantes más o menos, y la estructura de los contenidos está mucho más clara y nos permite escribir de muchas más cosas. No parece que hayamos perdido fuerza en cuanto a SEO, y ahora podemos seguir manteniendo el ritmo de publicaciones de forma más sencilla. Además, hemos ganado imagen de marca Nelio, que al final es lo que nos da de comer.

[Tweet «Vender el producto globalmente desde el inicio fue la mejor decisión»]

2 – En Nelio habéis creado el plugin A/B Testing, que tiene una pinta impresionante. ¿Cuáles son los mayores retos que os ha supuesto? ¿Cómo convencer a todo el mundo que cualquiera puede y debe usar los tests A/B para mejorar con datos en la mano?

Con Nelio A/B Testing hemos tenido que hacer frente a dos retos, principalmente. Por un lado estaba el reto técnico de conseguir desarrollar un plugin de Test A/B y Heatmaps nativo para WordPress. Todo empezó en 2013, con el nacimiento de Nelio. Ni David ni yo (los que llevamos la parte técnica en Nelio) teníamos experiencia previa en desarrollos para WordPress, así que nos tocó aprender a base de golpes (a veces, la única forma posible). Antes de crear Nelio trabajabamos en un grupo de investigación en la universidad, desarrollando software (casi siempre en Java) mientras nos sacabamos el doctorado.

Conseguir sacar Nelio A/B Testing ha sido duro ya que WordPress no está preparado para todo el trasteo que necesitamos hacer para conseguir dividir el tráfico de tu web y mostrar contenidos alternativos, evitando problemas con sistemas de caché y siendo compatibles con los plugins más usados. Pero gracias a todo el esfuerzo hemos conseguido tener un producto que pasados más de 2 años desde el lanzamiento hace cosas que aún a día de hoy nadie es capaz de hacer de forma nativa en WordPress.

El otro reto al que nos hemos tenido que enfrentar ha sido conseguir vender el producto. Nelio A/B Testing funciona mediante un sistema de suscripción mensual o anual. Lo que viene siendo un SaaS en toda regla, ya que todo el procesado de datos se hace en nuestros servidores en el cloud (de otra forma hubiera sido imposible). Y aunque ahora parece que van saliendo más casos de negocios similares, y se habla mucho más del tema, hace un par de años intentar cobrar a usuarios de WordPress de forma recurrente no era algo muy común.

Tuvimos que hacer un esfuerzo muy grande en temas de marketing sin ser expertos. Y muchas de las cosas que probamos no funcionaban. La verdad es que no ha sido nada fácil (ni mucho menos rápido) llegar a donde estamos ahora. No obstante, vender el producto globalmente desde el inicio fue la mejor decisión. Convencer a todo el mundo de las bondades de usar tests A/B para saber con datos reales qué prefieren tus visitantes es más fácil en ciertas culturas. De hecho, la mayoría de nuestros clientes son estadounidenses, ya que allí esta vertiente del marketing y la analítica web está mucho más extendida. Y lo mejor de todo es que son ellos los que nos vienen a buscar. Si hubiéramos vendido Nelio A/B Testing sólo en España, habríamos cerrado hace tiempo 😉

[Tweet «Todo se basa en la confianza que generes, lo que haces y cómo lo haces»]

3 – Sois una empresa pequeña pero muy activos tanto en creación de contenidos como en presencia en WordCamps y Meetups. ¿Qué retorno real recibís de todo este esfuerzo? ¿Lo recomendáis como estrategia para crecer como empresa en España o incluso mirando fuera?

Nos gusta seguir la estrategia del pez globo 😀 Somos pequeños pero intentamos no parecerlo maximizando el esfuerzo que ponemos y los recursos disponibles. Vamos, que trabajamos mucho para parecer que somos más grandes 😉

Sobre el retorno real que recibimos de nuestra participación en eventos o creando contenidos, es muy dificil de medir. De hecho, como buenos informáticos hemos intentado sacar números y estimaciones, pero hacer algo con sentido aquí es muy complicado. El problema son los plazos de ese retorno. En nuestro caso, si sólo te centras en el beneficio obtenido medido cuantitativamente (en euros, vaya) es prácticamente cero (o incluso negativo, si sumas los costes de viajes y tal). Escribir una entrada hoy o participar en un evento raramente te va a dar dinero mañana, salvo en contadas excepciones.

Lo importante aquí, y para lo que creemos que sí que es útil colaborar en eventos y crear contenidos de calidad, es ganar autoridad y ser más conocidos. Al final todo se basa en la confianza que generes, y esta te la vas a ganar por lo que haces y cómo lo haces. Si trabajas bien y la gente te conoce un poco, habrás dado un pasito en la buena dirección. De hecho, dudo que estuviera respondiendo esta entrevista si no hubiera participado en eventos de la comunidad WordPress 😉 Además, formar parte activamente de la comunidad de WordPress tiene otros beneficios intangibles, como la posibilidad de hacer nuevos contactos y conocer a gente impresionante, cosa que facilita el intercambio de opiniones y experiencias.

[Tweet «Todo el mundo parece estar a la expectativa con la REST API, pero pocos la están usando»]

4 – Todo el mundo habla de la REST API como el paso adelante para WordPress. En tu charla en WordCamp Cantabria diste unas pinceladas sobre el estado actual y meses después la cosa sigue un poco parada (en temas básicos como autenticación o integración en el core). ¿Qué crees que está pasando con el desarrollo? ¿Llegará ese momento que tantos desarrolladores esperan? ¿Cómo crees que se le empezará a sacar partido?

La verdad es que con la REST API estamos ante un caso muy divertido. Todo el mundo lo vio como algo que iba a cambiar WordPress a lo bestia, pero luego hay muy poca gente que haya experimentado con la API de verdad. De hecho, varias veces los desarrolladores de esta han pedido feedback para tener más idea de por dónde avanzar primero, pero pocos han sido los proyectos que la están usando (o probando) hoy en día de forma exhaustiva.

Todo el mundo parece estar a la expectativa. Y quizás el problema es que la comunidad de desarrolladores aún no tiene una necesidad tan clara de usar una REST API en proyectos reales del día a día en WordPress. Bajo mi punto de vista, aunque el desarrollo ha seguido adelante, la velocidad ha decaído después de que Matt Mullenweg (el co-fundador de WordPress) frenara el merge final en la salida de WordPress 4.5, tal y como estaba previsto.

Hubo mucho revuelo en ese momento, pero está claro que la decisión de Matt fue acertada. Meter en el core de WordPress código que aparentemente no alcanza el nivel de madurez requerido en cuanto a testeos reales y autenticación es peligroso, dada la cuota de mercado actual de la plataforma. Y si hay alguien que protege a WordPress sobremanera, ese es su co-fundador.

Como he dicho, creo que faltan casos de uso que claramente muestren que la REST API es útil para todo el mundo. El caso más claro es el de los temas para WordPress y las aplicaciones para móviles, pero los ejemplos que podemos encontrar todavía son poco más que pruebas de concepto. Se pueden hacer muchas cosas chulas con la REST API, y muchas irán llegando poco a poco. El proyecto necesita algo más de tiempo, colaboración y sobretodo paciencia.

[Tweet «Los proyectos escalables es la única manera de ser sostenibles»]

5 – ¿Por qué crees que hasta ahora hay pocos desarrolladores españoles colaborando con el core de WordPress o proyectos importantes? ¿Crees que de aquí pueden salir grandes proyectos / plugins como en otros países? ¿Ves a la comunidad creciendo en ese sentido?

En mi opinión, el auge de WordPress en los últimos años ha propiciado que muchas empresas o freelances se puedan ganar la vida con el desarrollo web en este país. E incluso así, me atrevo a decir que sigue habiendo exceso de demanda. Esto y la inmediatez monetaria en la que vivimos hace que posiblemente no salga a cuenta a corto plazo meterse a desarrollar productos o plugins propios.

“Si puedo ganarme la vida haciendo webs en WordPress y proporcionando mantenimiento, ¿para qué arriesgarme a desarrollar un producto o servicio propio que me va a llevar tiempo y no me va a dar dinero suficiente hasta de aquí a uno o más años? Eso suponiendo que acierto y tengo éxito… Además, ya me conocen en mi área geográfica y con esto me vale para seguir tirando.”

Veo que mucha gente piensa así. Y fríamente, no siempre vale la pena arriesgarse a cambiar. Quizás esta y la falta de tiempo debido a la alta carga de trabajo disponible sean razones por las que no tenemos hoy en día más desarrollos españoles o más presencia en el core de WordPress.

En nuestro caso, sin embargo, tenemos muy claro que la creación de proyectos escalables es la única manera de ser sostenibles. De ninguna otra forma podríamos tener más de 1.000 clientes siendo sólo 3 trabajadores. Eso sí, he de decir que en Nelio empezamos haciendo migraciones a WordPress y desarrollos a medida, como forma de generar ingresos (por necesidad más que por gusto). Pero dedicarnos a esto nunca fue nuestro objetivo. Ha sido un medio para conseguir los recursos que nos permitieran desarrollar Nelio A/B Testing, un servicio escalable, recurrente y global. Y del mismo modo estamos terminando de desarrollar Nelio Content, gracias a los ingresos recurrentes que genera Nelio A/B Testing (incluso hemos podido poner en pausa las migraciones desde hace ya un tiempo).

Creo que estamos ante un periodo de evolución. La comunidad está creciendo y esto junto a la popularidad de WordPress va a atraer a más gente. Poco a poco espero ver a más empresas y freelances que van a ir sacando tiempo en sus jornadas laborales para desarrollar productos propios. Espero con ganas que esto pase y que cada vez más gente se atreva a dar el salto y empezar a vender fuera de España. Sí, ya sabemos que existe la limitación del idioma, pero creo que es más un tema de actitud o sentimiento de inferioridad que de falta de capacidades. Conformarnos sólo con lo que podemos conseguir vendiendo en este país es quedarnos con una parte muy pequeña del pastel. Hay que intentarlo y no nos queda otra que probar. A nosotros no nos va tan mal.

6 – Si te nombraran desarrollador al cargo de WordPress 5.0, ¿qué te gustaría que tuviera esa versión?

¡Qué pregunta más difícil de contestar! Y qué responsabilidad tan grande tener que ser el que está a cargo de lanzar WordPress 5.0… 😀 Sin embargo, creo que hay varias cosas que sí me gustaría llegar a ver algún día en el core de WordPress.

La primera de ellas es el soporte para multilenguaje a nivel de base de datos. Y ojo, con esto no quiero decir que haya que matar a proyectos tan interesantes como Polylang o WPML. Lo que me gustaría es que se añadiera un atributo de idioma en la tabla de entradas. Esto ya facilitaría la labor de estos plugins, que ahora tienen que ir creando tablas auxiliares que ensucian bastante. Sé que se propuso hacerlo, pero no he visto que haya habido más discusión al respecto.

Otro tema que me gustaría evolucionar un poco es la gestión documental. Ahora mismo la biblioteca de medios es un poco desastre a nivel organizativo. Poder etiquetar imágenes o clasificar archivos según su tipo (vídeos, imágenes, documentos) ayudaría a luego poder recuperarlos y reutilizarlos. Ya a nivel más interno, evitaría usar la tabla de entradas para almacenar los metadatos. Esta tabla acaba siendo un cajón de sastre entre entradas, páginas, archivos multimedia y menús. ¿Soy yo el único al que esto le parece raro?

Por último, creo que Shortcake es un proyecto interesante pero que está generando menos ruido del que merece. Trabajar hoy en día con shortcodes sigue siendo un horror, pero poder hacerlo a nivel de interfaz de usuario puede ser un gran avance. Me sorprende que no se haya añadido en el core aún.

Y la pregunta del millón: ¿qué pasa con la REST API? La respuesta es la misma que antes: cuando se vean proyectos reales y haya una demanda clara, sólo entonces habrá que incluirla. No pasa tampoco nada por tener esto como un plugin por ahora. Si lo necesitas lo instalas y listo. No lo veo tan prioritario para WordPress 5.0 teniendo esta posibilidad hoy en día.

Foto: WordCamp Cantabria 2015 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Vertixe Labs SL
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@vertixe.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.