AsBlocks es el proyecto de Riad Benguella que permite convertir el editor de bloques de WordPress en un editor multiusuario al estilo de la suite de Google. Enlace Permanente te cuenta cómo funciona y entrevista a Riad para conocer algún detalle más sobre su historia.
En diciembre de 2018, Matt Mullenweg anunció durante la WordCamp US celebrada en Nashville el lanzamiento del nuevo editor de bloques con WordPress 5.0. Pero no se quedó ahí.
También anunció las siguientes fases del proyecto: la fase 2 en la que estamos actualmente y en la que los bloques salen del contenido de entradas y páginas para vivir en encabezados, pies, barras laterales y que nos da la opción de editar totalmente nuestra web (el conocido como Full Site Editing); la fase 3 que se centrará en la colaboración, la edición multiusuario al puro estilo Google Docs; y la fase 4 que atacará el problema del multilenguaje.
Y, aunque aún estamos lejos (en meses) de tener una primera versión de esa fase 2, un desarrollador, Riad Benguella, ha avanzado en un prototipo de lo que podría ser la fase 3, creando un entorno cifrado de extremo a extremo para la edición de contenido entre varios usuarios. Lo ha llamado AsBlocks.
Mi primera pregunta ante este proyecto era ¿está la gente pidiendo esto? ¿qué casos de uso puede tener? Riad me atendió amablemente por correo y me explicó que «realmente no sé si la gente está pidiendo herramientas similares, aunque hace tiempo que tenemos peticiones sobre el soporte de edición colaborativa en Gutenberg».
Sobre cómo surgió la idea me contó que «el propio AsBlocks, lo construí inicialmente para mí mismo. Durante la última WordCamp Europe Online, preparé un documento para ayudar a dar la bienvenida a la gente y utilicé Notion para ello ya que es sencillo y proporciona fácilmente un enlace público para compartir. Un colega pensó que era una oportunidad perdida de usar a Gutenberg para ello. De ahí surgió la idea.
También con mi equipo, usamos mucho Gutenberg y a veces también usamos Google Docs para colaborar en publicaciones… Esta herramienta soluciona este problema y ahora estamos usando Gutenberg para todo y reduciendo nuestro uso de Google Docs con el tiempo».
⌨️ ¿Cómo funciona AsBlocks?
El funcionamiento es realmente muy sencillo. Simplemente ve a la web y comienza a editar un contenido mediante el editor de bloques. No están todos, pero sí los suficientes para crear un buen contenido (recuerda que estamos «imitando» a Google Docs, no a la edición completa de sitio).
Si quieres que alguien te eche una mano, arriba a la derecha tienes el botón de Compartir y te aparecerá una pantalla como la de debajo, con opciones para compartir un enlace de solo lectura, o un enlace con permisos de escritura.

Una vez le pasas el enlace a otra persona, esta puede entrar y editar a la vez que tú. Si guardas el documento (está previsto añadir la opción de autoguardado) quedarán los últimos cambios siempre en esa URL. En este vídeo podéis comprobar cómo funciona la edición simultánea de contenido entre varios usuario:
Además de la edición de contenidos, Riad también ha añadido la opción de dejar comentarios y marcarlos como resueltos, para facilitar el flujo de trabajo.
¿Qué ha sido lo más complicado del proyecto? Riad nos explica que «fue sorprendentemente fácil conseguir que funcionara. Hay algunos lugares donde Gutenberg podría hacerlo mejor (formatos RichText personalizados tal vez), pero globalmente después de aprender cómo funcionan las herramientas de colaboración (CRDT), es bastante sencillo de implementar».
¿Y dónde haría falta echar una mano ahora? «Donde me gustaría más ayuda es en conseguir que más gente lo use, para encontrar los defectos y crear los issues a medida que avanzan». El desarrollo del proyecto se está haciendo de manera abierta, por supuesto, y tenéis el repositorio de GitHub para echar un ojo y ayudar si es posible.
🛎 ¿Es esta la fase 3 de Gutenberg?
No. Pero es un experimento sobre el que se puede basar cuando llegue el momento. Riad lo explica: «No es algo que vaya a ser fusionado tal y como está para la fase 3. Espero que yo mismo (y tal vez otros contribuidores) aprenda mucho del proyecto y potencialmente copiar algo del código directamente en Gutenberg para la fase 3».
Lo que está claro es que es un fantástico adelanto de lo que vamos a poder hacer con el editor en el futuro. Más allá de los titulares y las palabras clave (multiusuario, colaboración en tiempo real…), es genial poder tener ya un experimento con el que probar y entender qué podemos tener entre manos.
Probadlo, colaborad si os estáis planteando echar una mano en el proyecto y os gusta (porque probablemente podréis tener un papel interesante en las versiones futuras de WordPress), o comentad con Riad y el resto de desarrolladores las dificultades o errores que os vayáis encontrando.
De momento, tiene muy buena pinta, ¡enhorabuena por el trabajo y a seguir!
23 reacciones a “¿Cómo convertir Gutenberg en un entorno de escritura colaborativa?”
Mentions