11 de diciembre de 2020
Normalmente resumir dos semanas no es mucho más complicado que hacerlo de una. Pero vaya quince días, amigos y amigas. Nueva versión de WordPress (la 5.6 Simone) con muchas novedades, más Gutenberg, más WooCommerce… Movimientos de negocio con Automattic-Mail Poet, con Elementor Cloud, Yoast por todos lados… Un State of the Word próximo, una WordCamp Sevilla para cerrar el año, tutoriales para novatos y para programadores muy pro, noticias sobre gigantes malos, gigantes menos malos, negocios de open source, accesibilidad, sostenibilidad, historias increíbles, carreras solidarias, resultados de encuestas y todo lo que te puedas imaginar (literalmente). ¡A por ello!
🎷 Ya tenemos WordPress 5.6 «Simone» aquí
Estas últimas semanas el trabajo en el core de WordPress ha ido de Release Candidate en Release Candidate hasta que el martes se publicó finalmente la versión 5.6 dedicada a Nina Simone. Ahora mismo ya se ha descargado unos 4,5 millones de veces. Ahí es nada.
Llevamos meses hablando de las novedades que trae, pero por si acaso, aquí unas recomendaciones para estar al tanto: la guía para desarrolladores de Ignacio Cruz (muy top), las cinco características más destacadas por Edwin Toonen de Yoast, el resumen de lo que ocurre detrás de la cortina en un lanzamiento de estas características por Francesca Marano, y el qué hacer en caso de problemas con jQuery de Marius Jensen.
Y es que este release ha sido el primero liderado por un equipo 100% de mujeres, ¡bravo por el esfuerzo y por el resultado!
🛍 Más novedades…
No solo de WP 5.6 vivimos, así que seguimos con los ojos bien puestos en el desarrollo de Gutenberg, que ya va por su versión 9.5 y camino de la siguiente: alineación de alto completo (100vh), tamaños de fuentes en el bloque de código y mucho más bajo la capota.
En cuanto al Full Site Editing se sigue discutiendo la arquitectura básica y los detalles más pequeños… En Gutenberg Hub, Munir Kamal nos hace una fantástica introducción por escrito y en vídeo de lo que es FSE hoy en día. Y si queréis echarle un ojo al segundo tema del repositorio basado en bloques, se llama Bosco.
En el mundo del WooCommerce se lanzó la versión 4.8 con pocos cambios también. Se ve que quieren darnos un respiro en la época de mayores ventas del año –y se lo agradecemos–. Aunque han dado más noticias a lo largo de la semana… no autospoilers.
🎤 State of the Word y eventos que vienen
Este año no ha habido WordCamp en Estados Unidos, pero ya habíamos avisado que Matt Mullenweg estaba buscando la forma de dar su habitual charla del State of the Word donde nos cuenta cómo ha ido el año y hacia dónde va el proyecto. Será el próximo jueves 17 a las 17:00 hora peninsular. Hasta hoy viernes 11 se están aceptando preguntas en vídeo… lo bueno es que al estar grabadas no habrá ningún espontáneo acaparando el micro para contar sus movidas para desespere de la gente. Lo malo es que al estar grabadas no habrá ningún espontáneo acaparando el micro para contar sus movidas para después comentarlo.
¿Os habéis apuntado ya a la WordCamp Sevilla 2020? Del 26 al 29 de diciembre, entre polvorón y mantecado podréis echar una mano y aprender a colaborar en los diferentes aspectos del proyecto WordPress. Además de pasar un rato genial con una gente estupenda. ¡Y gratis!
Sé que la mayoría echamos de menos los eventos en persona, pero de momento siguen sin estar en ningún plan de manera oficial. La discusión ya se ha abierto en la comunidad y hay un montón de argumentos y voces (aparte de la realidad en la que vivimos) que lo desaconsejan 100%.
💸 Business is business
Automattic ha comprado MailPoet 💥. Oficialmente MailPoet se ha unido al equipo de WooCommerce, porque es donde tiene más sentido que encajen. Y es que el email marketing + comercio electrónico es donde están los billetes del futuro. Buena falta le hace a WooCommerce, las opciones que se abren son muy amplias y habrá que ver cómo afecta a otros jugadores del mercado. Y sigue engordando Automattic…
Elementor lanza Elementor Cloud ☁️. No por esperado es menos noticioso. Con dinero fresco, un maquetador ya instalado en millones de sitios web… atacan a la otra parte de la ecuación: los hosting. Tiene todo el sentido del mundo. Pero habrá que ver si deja de ser tan recomendado ahora que es un competidor más. Siguiendo los pasos de WP.com… Por cierto, en esta entrevista comentan cómo Wix los intentó comprar en su día, entre israelís anda el juego (linkazo que se sacó de la manga Pablo Moratinos en Twitter).
Yoast siempre gana. Ha lanzado una integración con Elementor similar a la que ya tienen con el editor Gutenberg. Meses de trabajo mano a mano para ser 100% compatible con los dos editores más usados ahora mismo.
Y sé que ya vamos tarde con esta noticia y que poco tiene que ver con WordPress, pero Salesforce (que invirtió 300 millones de dólares en Automattic con su rama Ventures) ha comprado Slack por 27.700 millones de dólares. ¿Afectará al futuro movimiento de la comunidad WP de Slack a Matrix (el protocolo apoyado por New Vector, empresa en la que invirtió Automattic hace no mucho)? Vaya lío, YOQUESÉ.
🖥 Lo de los tutoriales (I)
Novedades, negocios… pero el código qué. Vamos con ello. Pablo López nos explica cómo hacer programación orientada a objetos para WordPress en DesarrolloWP. El spaguetti code es tu enemigo y hay que saber combatirlo.
Fernando Tellado nos comenta cómo activar o desactivar la pantalla completa del editor de bloques de WordPress, y si quieres algo más avanzado, muy completo su tutorial sobre cómo añadir cabeceras de seguridad HTTP en WordPress. Si no lo sigues con atención, ya sabes, error 500 asegurado.
Antonio de Nelio nos cuenta cómo trabajar con bloques de WordPress fuera de Gutenberg con Node.js. ¡Toma ya! Y si lo tuyo es más el CSS que el JavaScript, Josh Comeau te explica todo lo que tienes que saber de cómo colapsan los márgenes de los elementos en CSS. Probablemente con esto te expliques muchas cosas. Y aunque no te interesa, échale un ojo porque es una pasada a nivel visual.
🗿 De gigantes, software libre y un mundo mejor
Batiburrillo de noticias que no son WordPress, pero hazme caso, que nos terminan afectando.
La semana que viene oirás hablar de que la Unión Europea publica los borradores del Digital Services Act y el Digital Markets Act (y también el Data Governance Act). Hay mucho en juego, muchos actores de todos los tamaños y muchos intereses para todo el mundo.
Automattic, junto con Twitter, Mozilla y Vimeo ha publicado una carta abierta a los legisladores de la UE para que no conviertan esta situación en un blanco/negro en el que solo salgan beneficiados Facebook o Google, precisamente intentando que sean los más vigilados (y es que solo ellos tienen recursos para «luchar» contra lo que sea). Veremos más detalles las próximas ediciones.
Por otro lado, desde Cloudflare, Apple y Fastly están desarrollando oDoH (Oblivious DNS-over-HTTPS), un protocolo aún más privado para navegar.
Que Estados Unidos haya demandado a Facebook para trocearla y terminar con su monopolio también es digno de mención.
Pero volviendo al mundo del código abierto y el software libre (y no, no voy a hablar del «cambio de rumbo» de CentOS), esta semana Mapbox GL JS, una de las librerías más conocidas para gestión de mapas, publicaba su versión 2.0 con un breaking change: dejaba de usar la licencia BSD. Si queréis leer una visión bastante negativa de la situación del código abierto, os dejo el artículo de Joe Morrison titulado «La muerte de un modelo de negocio de código abierto».
Y por terminar un poco más arriba, interesante esta conversación de Matt Mullenweg con BobWP en su podcast sobre cosas que pueden ir mal en un proyecto open source, en el que hablan de Drupal, de Joomla o del futuro de WooCommerce. Y también este artículo en el que nos cuentan cómo Yoast y la agencia francesa Whodunit son, tras Automattic, los que más personas aportan al desarrollo de WordPress: sus motivaciones, sus contribuciones, las decisiones…
🖥 Lo de los tutoriales (II)
Iain Poulson nos cuenta en el blog de Delicious Brains cómo utilizan PhpStorm para desarrollar con WordPress (sé que hay más de un fan leyendo esto, podéis saludar).
Álvaro Fontela nos explica al detalle cómo funciona y qué podemos hacer con AutomatorWP (spoiler, automatizar e interconectar plugins y servicios en WordPress). Gente muy maja y herramienta muy útil.
En CSS Tricks han publicado una web sobre tipografías para código -y editores- muy chula, para probar, descargar… Como no se pueden mencionar las tipografías sin mentar a Ana Cirujano, decir que ha publicado un nuevo artículo sobre cómo preparar un Figma para un desarrollo muy útil también.
Nick Schäferhoff ha publicado «26 maneras de mejorar tu sitio WordPress en 30 minutos o menos» (en inglés) y me parece que son un montón de buenas ideas que debemos hacer en todos nuestros sitios… En el blog de GretaThemes han dado un repaso -con sus pantallazos y sus explicaciones- a diferentes plugins para tener tu web multilenguaje: Polylang, TranslatePress, WPML y Weglot. Echadle un ojo.
Y si os parece poco aprendizaje, recordad que diciembre es el mes de los calendarios de adviento… de código, en los que durante 24 días seguidos aparecen tutoriales y artículos sobre un tema. Aquí tenéis una lista de los que están siendo escritos este 2020 y hay de prácticamente todos los lenguajes de programación y temáticas.
🌍 El estado de las cosas y buscando un mundo mejor
Se va terminando el año y es momento de reflexionar. Y cuantos más datos tengamos, siempre mejor. Tenemos los resultados de la encuesta del Estado de CSS 2020, tenemos los informes del Estado del Octoverse de GitHub 2020, y tenemos el espectacular informe 2020 del estado de la web del HTTP Archive: Web Almanac (con un capítulo incluso sobre CMS).
Una web que ha dado mucho que hablar (sobre todo en la newsletter que acompañaba a este correo) es la de Heydon Pickering. ¿No la puedes ver? Vaya. Tendrás que ingeniártelas. Un amplio análisis de el tema en el blog de Remy Sharp.
Si la situación te ha hecho pensar, lee también este artículo de Sheri Byrne-Haber sobre por qué tu primer intento de hacer algo accesible será horrible. Y por qué no pasa nada. Es el primer paso.
Y si lo que quieres también es crear una web eco-friendly, Eric Bailey ha publicado una serie de pasos para conseguirlo. Ojo, que uno de ellos es que directamente borres tu web (ya avisa que hay algunas pastillas difíciles de tragar).
Si lo que quieres es aprovechar la opción que los usuarios tienen en los navegadores prefers-reduced-data y ofrecer una web que consuma menos recursos, aquí tienes un buen tutorial.
Y terminamos con tres bonitas historias. Una, que desde WP.com lanzan el reto wwwp5K para correr este mes de diciembre 5K y donar a Black Girls Code, Internet Archive o la WordPress Foundation (doblando ellos la cantidad donada). Dos, esta brutal mega guía sobre storytelling con consejos de súper contadores y contadoras de historias como Itziar Sistiaga o Álvaro Sánchez. Y otra, la entrevista a la WProfesional del mes de Ruth en el blog de Nelio a Tonya Mork. Es una historia impactante y muy interesante. Wow.
Muchas gracias Juan por estos contenidos, además en un momento perfecto para leerlos a lo largo del fin de semana.
¡Gracias Ibonsillo por seguir ahí fiel una semana más!
Maravilla de newsletter este. No sé cómo se puede mejorar esto, insuperable. ¡Gran trabajo!
¡Gracias Mariano! Si no se puede superar al menos intentaremos mantener el nivel ;D ¡Un abrazo!
Pedazo de newsletter Juan, muy interesante, ya llevo lectura para el avión. Un abrazo
Una vez más, muchas gracias mozo!!
Mola la web de Heydon