12 de febrero de 2021
¿Te imaginas hacer una entradilla para un resumen de dos meses? El 2020 se marchó con especiales y resúmenes y 2021 empezó con novedades en WordPress y la planificación futura. Tenemos mucho Matt, mucha Josepha y docenas de tutoriales y artículos interesantes para leer. Échale un ojo a todo lo que te interesa y deja en los comentarios tus opiniones y los enlaces que me he olvidado por el camino y recomiendes. ¡A por ello!
🥁 Los especiales de fin de año
Un poquito de autombo para empezar. Aunque hace dos meses que no hago el resumen «semanal», no quiere decir que no se haya publicado nada por aquí. Al contrario.
Publiqué un especial sobre cómo le ha ido el 2020 y qué expectativas tienen ante el 2021 a varias de las empresas nacionales más destacadas en el ecosistema WordPress: Nelio Software, Frontity, Yith y GamiPress.
También echamos la vista atrás y adelante con respecto a las meetups, las WordCamps, los grupos locales y las personas que la forman en el especial comunidad WordPress. En él, Paloma (Las Palmas de Gran Canaria), Wajari (Pontevedra), Pablo (Irun y WCES), Mon (WCEU) y Rocío (WCEU y global) nos contaron sus experiencias.
Y, por último, también seleccioné los diez artículos de los que considero más interesantes del año 2020 (no están todos los que son, pero son todos los que están) que se publicaron en Enlace Permanente. De una semana no soy capaz de elegir diez, pero de todo un año sí 🤷🏻♂️
📹 De Matt en vídeo a Matt en podcast, pasando por el 40%
En diciembre, Matt Mullenweg dio el habitual «State of the Word» en versión online (como todo últimamente). Hizo un repaso a lo que se está haciendo en WordPress y lo más noticiable es que no hubo nada noticiable (si seguís la actualidad más o menos). Además, en las preguntas y respuestas, cedió la palabra a las personas que más podían aportar del tema según si se trataba de comunidad, Gutenberg… o WooCommerce (sí, fue un poco raro que apareciera el CEO de una empresa, por muy Automattician que fuera, como la gran mayoría de los que hablaron).
Por cierto, la salud de WordPress sigue inmejorable y esta semana ha alcanzado el 40 % de los sitios de internet según W3Techs, ¡toma ya! Incluido en ese numerazo la nueva web de la Casa Blanca, que no nos gusta contarlo ni nada (un buen análisis, en el blog de Pagely).
Y hace unos días, el mismo Matt estuvo en el podcast de Matt Medeiros (Matt Report, hay transcripción) hablando de los temas más candentes: los movimientos de WP.com que ahora os cuento, Jetpack, el mercado, WooCommerce o que espera contratar a 400 personas más este año. Si tenéis un rato merece la pena escucharlo.
🤷🏻 ¿Hacia dónde va WordPress?
Tenemos con nosotros la versión 5.6.1 desde hace unos días y ya puedes usar la beta 2 de WordPress 5.7, cuya versión definitiva se espera para el 9 de marzo (aquí tienes el listado de novedades y un artículo de Tellado explicando la nueva opción para pasar de HTTP a HTTPS en un clic para decir adiós probablemente a Really Simple SSL).
Gutenberg sigue publicando versiones y ya vamos por la 9.9, que será la última que se integrará en la próxima versión de WordPress. Por el camino, la 9.6, la 9.7 y la 9.8. Todas con multitud de pequeñas mejoras para hacer la experiencia del editor aún mejor.
Hasta aquí, todo lo esperado. Pero, ¿y después?
A finales del año pasado hablamos de un calendario de lanzamientos que publicó Francesca Marano con cuatro releases anuales… que parece que va a saltar por los aires. O eso, al menos, ha dejado caer Josepha Haden en el blog de Make Core. El estrés de lanzamientos tan continuos tanto para desarrolladores del núcleo como para los usuarios, la falta de personas cualificadas para hacer la parte técnica de los lanzamientos y la consistencia en general del desarrollo entre las causas. Interesante leer las respuestas y la discusión sobre el tema.
Y es que, la propia Josepha (recordemos, Executive Director de WordPress) publicó en enero un artículo sobre los grandes objetivos de WordPress para 2021, entre los que está el Full Site Editing (un MVP en abril, en el core en la versión 5.8), LearnWP y herramientas para los contribuidores.
¿Full Site Editing en la versión 5.8? Eso parece, ¿pero cuándo será esa versión 5.8? Es lo que está por ver.
Si queréis echar una mano, podéis leeros esta guía oficial en español sobre el programa de divulgación de la edición completa de sitio (FSE) para irlo testeando. Spoiler: aún está muy verde y los creadores de temas no le están dedicando tiempo para probarlo apenas. Las dudas aparecen sobre si debería estar en esa próxima release (como este artículo de Fränk Klein) y muchos se preguntan qué es un producto mínimo viable para el proyecto.
Dejamos esta sección sobre el núcleo de WordPress con cuatro referencias más: el nuevo podcast de Josepha Haden llamado WP Briefing donde cada quince días contará cosas del proyecto desde dentro, el artículo de Francesca Marano sobre su visión del futuro de WordPress, el análisis visual de Jean-Baptiste Audras de las personas que han contribuido a WordPress 5.6 por país y por empresa (interesante si no sabéis cómo de grande es el círculo de Automattic… o cuánto le debemos a Sergey Biryukov) y el lanzamiento por parte de Yoast de su propio blog de desarrollo del core donde explican su día a día y sus motivaciones al colaborar (y no poco) con el proyecto.
🎟 Eventos… virtuales, claro
Aunque desde el equipo de comunidad global ya están creando un checklist de lo que se tendría que cumplir para volver a tener eventos físicos seguros, aquí en España la cosa va para largo. Pero siempre nos quedarán los eventos online, ¿no?
Porque sí… ¡se está preparando una nueva WordCamp España online 2021! Aún está todo por hacer, pero los primeros pasos ya son públicos. De momento hacen falta ideas (locas, a ser posible), así que si quieres aportar, en el Slack de la comunidad se te espera.
Además, ya se ha abierto la llamada a ponentes de la WordCamp Centroamérica que será del 15 al 17 de abril. Y si lo que queréis es buscar nuevas charlas fantásticas para consumir tranquilamente y seguir aprendiendo, tenéis disponibles en WordPress TV las de la WordCamp Mexico 2020 o las del WordFest 2021.
Y si queréis saber cómo hacer un webinar, un streaming o un podcast más accesible, Vicent Sanchis te explica cómo.
🎭 Dame mi poquito de drama
Esta semana está la cosa un poco revuelta porque Elementor ha decidido cambiar sus planes de pago y aunque a la gente con licencia no le va a cambiar nada, aunque han dado un mes de margen antes de hacer la subida para que si alguien se quiere acoger a los precios antiguos lo haga y aunque lo han explicado bastante bien… ¡pues cientos de comentarios criticándolos, por supuesto! Echadle un ojo si os interesa porque desde el mes que viene por $199 en lugar de 1000 sitios vas a poder tener 25 y hombre… no es lo mismo, no. Pero creo que la reacción ha sido bastante exagerada en general –y muchos que han aprovechado para luchar sus batallas, cada uno lo suyo–.
Pero yo he venido aquí a contaros lo de que WordPress.com te quiere quitar el trabajo. O algo así. (Spoiler: No)
A principios de enero se lanzó el servicio Built by WordPress.com, con el que Automattic quiere probar si hay mercado en crear las páginas web de los clientes a partir de $4900. Esto cabreó a mucha gente. Que si hacen crecer el mercado para luego quedárselo, que si estaban atacando a los freelance y pequeñas empresas que son los que han hecho crecer a WordPress, etc, etc. Tenéis dos fantásticos resúmenes en Post Status y en el blog de Robert Jacobi con todas las opiniones y muchos más enlaces.
Matt Mullenweg intentó capear el temporal aclarando que simplemente era un experimento, que no se sabe aún si tienen mercado ahí, que el objetivo es evitar que la gente que no sabe usar WordPress se vaya a Squarespace, Wix o similares, y que incluso es probable que si funciona termine siendo una manera de referir trabajo a terceros (como ya ocurre con agencias top para los clientes de WP VIP).
Más allá de lo de siempre (la comunicación, chiquillos, hay que cuidarla más y no solo reaccionar rápido), me gusta esta reflexión de Joe Casabona: «If You’re Afraid of Automattic Making $5K Websites, You Need to Change Your Approach». No por la cantidad en sí (ya quisiera yo cobrar cinco mil euros mínimo por web) sino porque la gran mayoría de los clientes les da lo mismo si utilizas WordPress, lo haces a mano o con Dreamweaver. Quieren soluciones a problemas y nuestro trabajo es dárselas. Y con WordPress podemos tener muchas soluciones.
Tampoco ha sido para tanto, aunque me he extendido un poco más en la newsletter.
👀 Parches, herramientas de desarrollo y accesibilidad
A estas alturas espero que ya tengáis actualizado Contact Form 7 después del «susto» que nos dio en diciembre con la vulnerabilidad en las subidas de archivos. Asegúrate también que si usas NextGen Gallery tengas al menos la versión 3.5.0 porque desde Wordfence avisan de problemas, como también la 4.0.4 del plugin Responsive Menu, que es una fieshta. Y si usabas Contact Form 7 Style (como unas 50.000 personas para dar estilos a CF7), busca alternativa, porque lo han retirado del repositorio por falta de actualización y problemas de XSS y CSRF…
La buena gente de Kinsta ha lanzado una herramienta de desarrollo local muy interesante: DevKinsta. Para los que conocéis Local, es muy similar (aunque viene en español) y permite instalar un WordPress en tu ordenador en un par de clics gracias a Docker y una interfaz muy clara. Por cierto, investigando sobre estos programas… Pantheon también tiene el suyo propio (pero este no lo he probado).
Vicent, que es nuestro escritor de referencia en cuanto a accesibilidad, nos ha explicado muchas cosas sobre los CAPTCHA, sobre el primer borrador de las WCAG 3.0 o sobre si hay que subrayar los enlaces en tu web. Enhorabuena por el trabajo de evangelizar.
🗂 Los tutoriales, jefe
Que sí, que sí, que tú has venido aquí a aprender, lo sé. Hay mucho tutorial de calidad acumulado, así que aquí os dejo lo más destacado sin orden ni concierto.
En el blog de Nelio publicaron la guía completa de los patrones de bloques de Gutenberg (II y III). Si quieres la parte más básica de Gutenberg, Jaime Gármar te explica por qué es todo lo que vas a necesitar. Si quieres algo más avanzado, el equipo de Frontity ha publicado un tutorial paso a paso para crear tu primera web con su plataforma. Y si quieres tenerlo todo en un repositorio, Pablo López está creando una serie de «Aprende Git de manera sencilla».
¿Buscas cosas más específicas? Ignacio Cruz nos explica cómo configurar Code Sniffer y ESLint para un proyecto de WordPress en 5 minutos, Daniel Pereyra nos cuenta cómo crear campos condicionales en función de la fecha en Gravity Forms, y Carlos Díaz cómo sincronizar la paleta de colores de los bloques creados con ACF.
Fernando Tellado nos anima a acelerar la carga de nuestra web controlando lity.css del más que recomendado plugin GPDR Cookie Compliance, Carlos Longarela nos explica cómo desbloquear Redsys en Cloudflare, y esther solà nos enseña a ocultar formas de pago en WooCommerce condicionalmente.
Y cerramos sección destacando otros dos artículos de AyudaWP como el de soluciones para el error crítico de WordPress o en el que explica qué es la normativa PSD2 y qué es SCA y cómo cumplirlo con tu tienda online, uno de Jesús Olazagoitia sobre evitar utilizar CSS media queries (gracias a grid), y una serie de artículos de Gary Pendergast sobre importadores de contenido en WordPress.
🛍 Otros lanzamientos, negocios y muchas lecturas interesantes
Tenemos ya con nosotros a WooCommerce 5.0 (que por el número podría ser algo espectacular, pero sin más…). Algo más llamativo ha sido el lanzamiento de Nelio Unlocker, una herramienta para evitar el lock-in que te permite transformar una página hecha con un maquetador (como Elementor, Beaver Builder…) al editor por defecto de WordPress. ¿Magia? Más o menos… Las reviews son muy esperanzadoras.
Entre lanzamiento y tutorial tenemos la plataforma oficial LearnWP que se lanzó en diciembre. Un lugar con charlas, presentaciones, cursos, talleres, planes de aprendizaje… todo desde la propia web de WordPress. Tiene muy buena pinta y se está trabajando para internacionalizarlo. Echadle un ojo, que seguro que sacáis algo de provecho.
Hablemos un poco de negocios. Muy interesante el artículo de Alex Denning en el blog de Ellipsis sobre la competencia y el posicionamiento de productos WordPress en 2021. Si tienes uno, échale un ojo. Y no perdáis de vista la reflexión de Chris Lema sobre poner en peligro el ecosistema WordPress: al final estamos creando experiencias muy poco flexibles y de «casarse con uno o con otro».
¿Quién ha salido de compras últimamente? WP Engine ha contratado a Jason Bahl, creador y maintainer de WPGraphQL, apostando por el headless, WordPress VIP ha adquirido la empresa de analíticas Parse.ly y Liquid Web adquirió The Events Calendar (y a unos 50 desarrolladores).
Mucha gente hizo sus resúmenes del 2020 y, aunque yo me los leí prácticamente todos, no quiero meter (AÚN MÁS) enlaces. Simplemente os dejo con el clásico de los clásicos: el 2020 Year in review de Pippin Williamson. Valores, crecimiento, compras, ventas y muchos numeritos sobre su empresa y su negocio, todo al detalle. ¿Que no sabéis quién es Pippin? En el podcast de Freelandev hicieron un especial sobre él.
El equipo de plugins (además de avisar que nada de saltarse el ajuste por defecto de tener las actualizaciones automáticas desactivadas) publicó un artículo explicando por qué los correos electrónicos que envían son anónimos. Una triste historia de amenazas de todo tipo -a cada cual más terrible- que merece la pena leer para tener perspectiva de que no todo es de color de rosa en este mundillo. Y que el trabajo de los voluntarios tiene un valor incalculable.
¡El año 2020 terminó y se llevó a Flash definitivamente con él!
¿Pensabais que no iba a decir nada contra las Big Tech hoy? Si has llegado hasta aquí puedes leer el Internet Health Report 2020 de Mozilla (o la sinopsis en español) y sacar conclusiones. En WP Tavern escribieron sobre los problemas de Google con AMP en uno de sus juicios antimonopolio y recupero este artículo sobre decir adiós a Google Fonts porque sus beneficios de velocidad se pierden con la implementación en navegadores del particionado de red.
Dos piezas para leer y disfrutar más: una de LayerWP sobre por qué leer los artículos de listas sobre productos de WordPress son una mala idea, con un ejemplo práctico de por qué suelen ser tan infames. Y un precioso paseo por una página que explica el problema de la web y las newsletters y todo el trabajo que aún nos queda por hacer.
Y cerramos las lecturas interesantes con la entrevista en el blog de Nelio a la WProfesional del mes: la gran Marta Torre. ¡No os la perdáis!
Me acuerdo … vagamente 😀
Vaya newsletter hoy. Para mi debería estudiarse en las escuelas de hacer newsletters.
Maravilla el equilibrio entre opinión (también ayuda que las comparto todas), enlaces importantes e interesantes. Concisión, variedad, estilo, … OBRA MAESTRA.
Jajaj, Mariano! Gracias! De todos modos, a ver si ahora saco menos obras maestras y son ediciones más cortitas y digeribles 😀
Madre mía Juan, que trabajazo el que te has dado. Mi enhorabuena por este estupendo resumen. No te has dejado nada en el tintero, así que gracias por traernos, un viernes más, la actualidad de todo lo ocurrido en el mundillo WordPress en las últimas semanas.
Gracias a ti por estar ahí leyendo y compartiendo 😀 ¡Un abrazo fuerte!
Eres muy grande, gracias, luego la degustaré más tranquilamente.
Un abrazo.
¡Muchas gracias, Javi! Poco a poco que hay mucho que catar 😀
¡Un viernes es más viernes si hay Enlace Permanente! 👏
¡Gracias, Ana! A ver si vuelven los viernes todas las semanas…
Muy interesante todo, como siempre!
Gracias Juan!! 😉
¡Muchas gracias a ti por leerlo, Javier!
¡Cada vez trabaja mejor el factor
Chorprecha! 😁
¡Se te echaba de menos jefe! Coincido con Mariano, antológica. Quizá este formato bimensual es un buen equilibrio para enterarse de las cosas sin la angustia de la rabiosa actualidad. Un abrazo!
Jajaj, no te imaginas el nivel de ansiedad que me produce tener doscientas cosas en el Pocket, veinte pestañas abiertas que no quieres cerrar porque tienes que ver si merece la pena… Nah, lo semanal poquito a poquito lo digiero mejor 😉 Aunque no descarto hacer alguna cosilla mensual en el futuro…