3 de noviembre de 2021
Lo sé. Hoy es miércoles y no viernes. Y hace un par de semanas que no habéis tenido vuestra dosis de actualidad WordPressera. Pero no podía faltar mi aviso de que hoy arranca el evento en el que más se vuelca la comunidad española: la WCES Online. Espero que lo tengáis bien apuntado, que lo comentéis en las salas de Zoom, en YouTube, en Twitter y en vuestros blogs. Que aprendáis mucho, que sea un éxito y que, por supuesto, nos podamos abrazar todos en eventos físicos más pronto que tarde. Y de paso, aquí os traigo novedades en WordPress y muchos muchos tutoriales de calidad que se han publicado estas semanas. ¡A por ello!
🥳 ¡Ya llega la WordCamp España Online!
¿Estáis nerviosos? ¡Porque yo sí! Esta noche a las 22:00 dará el pistoletazo de salida la segunda edición de la WordCamp online más increíble del mundo WordPress con un Late Night Show. De la mano de Nora Ferreirós y Nahuai Badiola y gracias a un equipo fantástico viviremos un evento histórico.
Después, dos días de charlas y un día del contribuidor que no os podéis perder. Las entradas ya están todas «vendidas», pero podéis seguir el evento desde la web, desde YouTube y comentando en Twitter todo lo que se te ocurra con el hashtag #WCES.
Y es que si la primera edición fue la pionera en eventos organizados online en plena pandemia, queremos que esta sea la de «despedida» y homenaje a estos meses tan raros. Y porque… sí… por fin vuelven las WordCamps físicas. El 11 de diciembre está programada la WordCamp Sevilla (no pueden estar un año sin su evento, esto es así).
Vayáis a la que vayáis, no os olvidéis después de comentar vuestra experiencia en vuestro blog. Como hicieron Sonia y Mónica que debutaron como organizadoras en la WordCamp Galicia online y nos lo narran así.
Y cerrando la sección de eventos, muy recomendable este artículo de Jill Binder sobre por qué es importante la diversidad en los eventos tanto para WordPress como para nuestras propias comunidades locales.
🔥 Se acerca WordPress 5.9
Pero antes si todo va bien, el 10 de noviembre, tendremos con nosotros la versión 5.8.2, cuya release candidate ya se ha publicado con tres arreglos.
Si alguna vez te has preguntado cómo se decide si una versión va adelante o no, qué va a llevar o de qué se habla en esas reuniones «de las altas esferas», aquí tienes el resumen, el vídeo y la transcripción de la reunión en la que se decidió lo que se iba a incluir en la nueva versión de WordPress programada para el 14 de diciembre.
La versión 11.9 de Gutenberg será la última que entrará en este nuevo paquete, de momento tenemos las novedades de la versión 11.8 lanzada la semana pasada con mejoras en el directorio de patrones, en el bloque de navegación y en el espaciado en bloques, entre otros.
Hablando de novedades en el desarrollo de Gutenberg, dos debates interesantes: renombrar los bloques reutilizables a otra cosa (¿bloques sincronizados?) para diferenciarlos de los patrones, y la posible solución final al problema de cómo renderizar contenido dinámico en los temas de bloques con un bloque patrón (sí, lo del naming va a ser terrible, lo sé).
🧑🏻🏫 Muchos tutoriales de calidad
En noviembre puedes escribir una novela poco a poco con el movimiento NaNoWriMo o dejarte crecer el bigote con Movember. Pero también puedes dedicarte a aprender sin parar con los tutoriales que la comunidad sigue ofreciendo gratis para ti.
David Pérez te explica rápidamente cómo configurar un WordPress Multisitio. Pablo López te cuenta cómo hacer tu sitio web totalmente privado. Y David Viña te detalla cómo poner el tiempo de lectura estimado en tus artículos.
Por su parte, Jhon Marreros nos enseña a agregar el efecto de partículas en tu WordPress, José Antonio Carreño nos obsequia con un buen tutorial sobre el plugin WP Rocket, y nuestro querido Fernando Tellado nos explica por qué hay plugins que no se borran del todo y cómo deshacerse de ellos, y también varios métodos para cambiar el correo electrónico de administración de tu WordPress.
¿Más? Por supuesto. Vicent Sanchis quiere que aprendamos a subtitular vídeos y hacer transcripciones de la forma más sencilla posible. Y Justin Ferriman (sí, el de LearnDash) se atreve a publicar en español «la fórmula comprobada para vender cursos» estrenando su nuevo blog donde él mejora su español y nosotros nuestros negocios.
Y saltando al inglés, un poco de todo: Ronald Gijsel en el blog de Yith nos da un checklist con 51 cosas que tener en cuenta antes del Black Friday. Willemien Hallebeek en el blog de Yoast nos trae 10 tips sobre copywriting de parte de expertos. AJ Morris nos explica cómo usar GitHub Actions para desplegar un tema de WordPress. Y Chris Bongers publica un amplio tutorial sobre cómo crear una web con el generador de sitios estáticos Astro y WordPress como headless CMS.
🏁 Las reflexiones finales
Unos artículos para pensar y opinar, y no solo programar y aprender, nunca vienen mal para cerrar la edición… Los comentarios de abajo son todo vuestros.
Jeff Chandler se pregunta si habría que banear o no los iconos animados de los plugins en el directorio antes de que se desmadre (más) la cosa.
Marta Torre nos da su opinión sobre los desarrollos de WordPress a medida vs. utilizar plugins para todo, pros, contras y la búsqueda del equilibrio.
Antonio Villegas en el blog de Nelio se pregunta si puede la IA crear una página web mejor que tú y como siempre aportando datos y sus tests A/B.
Y terminamos con… ¡una crítica al Metaverso de Zuckerberg! (es broma, no hace ni falta…). Pero sí a otro gigante como Google. Sarah Gooding resume bien en este artículo algunas de las conclusiones con respecto a AMP que han salido a la luz con documentos internos publicados en relación al caso antimonopolio al que se enfrenta en Estados Unidos.
Me quedo (muy mucho) con su último párrafo que os traduzco: «La denuncia del Departamento de Justicia alega que Google está explotando la posición de los editores más pequeños que no tienen otras opciones para obtener ingresos. Identifica a AMP como un vehículo para prácticas anticompetitivas y expone iniciativas viperinas como el Proyecto NERA que no tiene los mejores intereses de los editores en mente. Cualquier proyecto que pretenda construir «un jardín amurallado en la web abierta» no parece especialmente complementario a la democratización de la publicación. Llegar al fondo de estas preocupaciones debería ser una prioridad para la comunidad de WordPress y debería inspirar un mayor escrutinio sobre los proyectos del core liderados por Google».